
Como surgió el Calendario
Los pueblos de la antigüedad medían los años mediante calendarios lunares. Los 
babilonios, altamente preocupados por la Astronomía y las Matemáticas tenían un 
calendario basado en observaciones lunares. El concepto de mes a partir de las 
fases lunares lleva implícita la observación constante de fenómenos que no son 
en absoluto regulares. La duración de una lunación es variable y está 
comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas, siendo el mes lunar medio 
de 29 días 20 horas 44 minutos 2 segundos. Un calendario con meses de 29 y 30 
días se ajusta bastante bien a los ciclos de la Luna. Habría que añadir 1 día a 
1 mes de 29 días cada 30 meses. A pesar de la dificultad de ajuste mediante la 
Luna, los calendarios solares se complican todavía más. No obstante este era el 
que empleaban los egipcios, aunque parece ser que en épocas más antiguas si 
hacían uso de un calendario lunar. 
El pueblo egipcio era un pueblo esencialmente agrícola, muy pendiente de la 
inundación anual del Nilo. El origen del calendario no fue astronómico sino 
agrícola. Mientras otros pueblos, como el babilónico, se interesaron por la 
observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el 
pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación, su fuente de vida. 
 
                                                                                                                                      
                                                                                                                                      

El calendario egipcio constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada 
uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos 5 días, en 
egipcio "heru repenet (Hrw rpnt)" eran los dedicados a los nacimientos de 
Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, por ser los días en los que la diosa Nut 
pudo dar a luz a sus hijos, después de la maldición de Ra y que ya aparecen 
atestiguados en el Reino Antiguo, tanto en inscripciones de tumbas como en los 
Textos de las Pirámides. 
Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 
meses, de 3 semanas de 10 días cada uno. 
Estas semanas denominadas décadas (tp-ra-mD) eran llamadas primera, mediana y 
última. 
 
                                                                                                                                      
                                                                                                                                      

Las estaciones eran: 
- La estación de la inundación (Ajet) - Junio a Septiembre 
- el invierno o germinación (Peret) - Octubre a Enero 
- y el verano o calor (Shemu) - Febrero a Mayo también conocida como estación de 
la deficiencia por la falta de agua en el Nilo. 
 
                        
                        
                          
 
                                                                                                                                            | Estación | 
                                                                                                                                            Meses | 
                                                                                                                                            Nombre Egipcio | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                            | Inundación | 
                                                                                                                                            Junio a Septiembre | 
                                                                                                                                            Ajet | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                            | Germinación | 
                                                                                                                                            Octubre a Enero | 
                                                                                                                                            Peret | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                            | Cosecha | 
                                                                                                                                            Febrero a Mayo | 
                                                                                                                                            Shemu | 
                                                                                                                                          
                          
                        
                        
                       
                      
Los egipcios no empleaban el nombre de los 
meses en sus escritos, sino que solían usar el número de mes: "Día 7 del tercer 
mes de la inundación" por ejemplo, en lugar de "día 7 de Athyr". Los 4 meses de 
cada una de las estaciones, en su versión griega eran: 
Ajet (Axt) o inundación: Meses: Thot, Faofi, Athyr , Joiak 
Peret (prt) o germinación (invierno): . Meses: Tybi, Meshir, Famenoth, Farmuthi, 
Shemu (Smw) o cosecha (verano): Meses: Pajon, Paini, Epifi, Mesore.
 
A estos meses se les añadían, tras 
el último día de Mesore, los 5 días epagómenos. Comenzaba con el amanecer 
helíaco de Sotis. Sotis fue el nombre dado a la estrella Sirio. Así el año 
empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del 
sol. Este fenómeno, conocido como salida helíaca de Sotis, se producía en torno 
al inicio de la inundación anual, y equivale aproximadamente, en la latitud de 
Menfis, al 19 de julio del año juliano o en torno al 20 de junio de nuestro 
calendario. Ahora bien si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al 
juliano de 365.25 días se produce un error de 1 día cada 4 años, es decir el 
principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años. El año sótico, o año 
alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos 
mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o 
imprecisos. Este es un error importante, al cabo de 400 años el inicio oficial y 
el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos 
principios de año. Lógicamente los egipcios observaron este desplazamiento que 
provocaba que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno). Y 
aquí es donde surgía el problema agrícola. Los egipcios, o al menos los 
sacerdotes, conocían esta desviación perfectamente, ya que no es difícil 
observarla, y se puede ajustar con mayor precisión cuanto mayor es el tiempo de 
observación. Pero el calendario civil no se corregía, sino que acumulaba el 
error. En el reverso del papiro médico Ebers aparece un calendario en el que se 
aprecia claramente el registro del desfase entre el año civil y el astronómico y 
se sitúa el inicio del año en el mes tres de la estación de shemu frente al 
primer mes de la estación ajet. 

Si pensamos que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante 
del año, era necesario calcular y hacer saber a los encargados de las labores 
agrícolas en qué momento se produciría, puesto que empleando el calendario civil 
habría años en los que el día de la inundación caería en plena estación de la 
cosecha. Es posiblemente en este punto donde los sacerdotes utilizaban su poder. 
Eran ellos quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en 
observaciones astronómicas, las fechas religiosas y principalmente la de la 
inundación. ¿Por qué entonces no cambiaron el calendario civil, ajustándolo a 
365.25? La respuesta se encuentra, quizás, en el poder que les otorgaba la 
necesidad de calcular no sólo la fecha de la inundación sino también ciertas 
festividades religiosas. Una modificación al calendario civil supondría esa 
perdida de "poder". Era un secreto que el pueblo no debía conocer. 
El resultado inmediato del uso de este calendario religioso es que algunas 
fiestas se celebraban el mismo día del mismo mes y otras se desplazaban 
anualmente. En la estela de Tanis, escrita en jeroglífico, demótico y griego, y 
hallada por Lepsius en 1866 se dice: 
"Si sucede que la fiesta de elevación de Sirio cambia a otro día tras cuatro 
años, entonces el día de la fiesta de Bastet no se cambiará, sino que se 
celebrará el primer día del segundo mes de la estación de la cosecha" 
En el año 238 a.C., durante el reinado de Ptolomeo III, el decreto de Canopus 
impuso el llamado calendario alejandrino que establecía un sexto día epagómeno 
cada 4 años. A esta época pertenece el texto de Diodoro, quien en su libro I 
dice: "Los meses y los años egipcios se organizan de forma especial. Los días no 
responden a los movimientos lunares sino del sol; los egipcios cuentan los meses 
de 30 días, y después del duodécimo añaden cinco días y un cuarto, y de este 
modo realizan la revolución del año". 
Más tarde Julio Cesar, en el 45 a.C, por sugerencia de Sosísgenes de Alejandría, 
transformó la duración del año en 365.25 días. Pero a pesar de todas estas 
imposiciones extranjeras, los egipcios siguieron reacios a modificar su 
calendario civil, y no fue hasta el año 8 a.C., por imposición del emperador 
Augusto, que tuvieron que adoptarlo de forma oficial. Esto nos da un clara idea 
de la reticencia de los sacerdotes a "publicar" sus secretos. 
 
                
 
                                                                                                                                      
                                                                                                                                      

Inicio del Calendario 
El astrónomo Theon de Alejandría, partiendo del amanecer helíaco de Sotis del 
año 139 juliano, producido el día 1 del mes de Thot, dedujo que el día 1 del mes 
de Thot de los años 1321, 2781 y 4241 a.C. también se produjo el fenómeno. Este 
cálculo es el que se ha empleado para intentar determinar el inicio del 
calendario. Si suponemos, como parece lógico, que el calendario debió nacer un 
año en el que coincidiesen las fechas, debió ser uno de estos. El año 1322 es 
demasiado cercano. En los "Los textos de las Pirámides" tenemos constancia de la 
existencia del calendario. Si consideramos que los Textos de las Pirámides son 
anteriores al 2781 a.C., según la cronología que sigamos, entonces tampoco nos 
valdría esa fecha, y esta lógica es la que lleva a muchos autores a "aceptar" el 
4241 como el año de inicio del calendario, aunque es cierto que la fecha parece 
demasiado lejana como para ser verdadera y es por muchos autores inadmisible. 
Hemos de tener en cuenta que toda esta teoría se basa en el supuesto de que el 
calendario tuvo que comenzar uno de estos años y se llega a ella por eliminación 
de las anteriores y sobre todo se está considerando que Los Textos de las 
Pirámides son anteriores al 2781. Si seguimos la cronología más aceptada 
actualmente deberíamos situar la primera manifestación de estos textos (pirámide 
de Unis) en torno al año 2350 a.C., por lo que la fecha del 2781 a.C. podría ser 
bastante acertada y parece la más lógica. 

Sabemos que en el año 7 del reinado de Sesostris III (XII dinastía), la salida 
helíaca de Sotis se produjo el día 16 del mes 8º , lo cual supone un retraso de 
225 días respecto al calendario astronómico. Esto nos permite deducir que al 
menos durante 900 años (225 de retraso por 4) se había empleado el calendario 
oficial. De la misma forma, sabiendo que durante el reinado de Amenhotep I (XVIII 
dinastía), el año 9, el amanecer helíaco de Sotis se produjo el día 9 del mes 11 
(308 días de retraso) deducimos que el calendario civil se empleo al menos 
durante 1232 años atrás. Según estos datos obtenemos unas fechas de inicio de 
reinado en el año 1888 a.C. para Sesostris III y 1558 para Amenhotep I. En ambos 
casos podemos deducir que el calendario de 365 días ya se empleaba en torno al 
2800 a.C. Como vemos la arqueoastronomía es fundamental, junto con las fuentes 
registradas, para obtener cronologías precisas de los reinados. 
 
                                                                                                                                      
                                                                                                                                      

Representación de las fechas
Los jeroglíficos empleados en la escritura de las fechas eran los siguientes:
 
                        
                        
                          
 
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Día | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Mes | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Año | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                              
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Estación de la inundación (Ajet) | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Invierno (Peret) | 
                                                                                                                                          
                          
                          
 
                                                                                                                                              | 
                                                                                                                                            Verano (Shemu) | 
                                                                                                                                          
                          
                        
                        
                       
                      
En los textos se escribía primero el 
símbolo correspondiente al año, mes, estación o día y luego el número cardinal:
La medición del tiempo
Cada día se dividía en 24 intervalos, que equivalían a las 24 horas, y más 
comúnmente ). El día, considerando por día el tiempo de luz natural, se dividía 
en 12 partes iguales, y la noche en otras 12. Lógicamente las horas diurnas eran 
de duración diferente a las nocturnas y además cada intervalo diurno y nocturno 
variaba según la época del año. Las horas diurnas eran de mayor duración durante 
el verano que durante el invierno. Existía además una palabra "at" que podía 
designar el concepto de "instante". No existía una duración definida para el 
término, aunque en algunos textos se ha traducido este símbolo por minuto 
erróneamente, o al menos no debe entenderse como 1/60 de una hora. Cada hora 
diurna y nocturna tenía un nombre, pero a efectos religiosos parece que sólo as 
12 horas nocturnas reflejaban las 12 regiones del Duat, las regiones que 
atravesaba la barca solar en su viaje nocturno por el "mundo del Más Allá". 
La medición se realizaba, fundamentalmente, mediante el uso de relojes de sol o 
gnomos en las horas de luz natural y con listas de posiciones estelares durante 
la noche. Además se empleaba la clepsidra, un gran vaso de piedra en cuyo 
interior se grababan unas marcas que reflejaban una escala horaria. Solían estar 
decorados exteriormente con escenas que representaban a diferentes divinidades. 
En el vaso, que se llenaba con agua, se hacían perforaciones de diferentes 
diámetros, de manera que el agua pudiese escapar con mayor o menor caudal 
dependiendo de las horas que se quisiesen regular. No se sabe que antigüedad 
tiene la clepsidra, aunque tenemos constancia que durante el Reino Nuevo ya se 
empleaban. Durante el reinado de Amenhotep I (XVIII dinastía) un personaje 
llamado Amenemes inventó "para gloria del faraón" una clepsidra que funcionaba 
con un único agujero, según se refleja en una inscripción.


                
                                                
 

© ESOTERISMO EGIPCIO
Diseño Web: © By El ReiNo MáGico